En nuestro país y en especial, en el sur, es típico que la madrina luzca en la boda la tradicional mantilla.
La mantilla española es una prenda popular de nuestro país y cuyo orígenes no están muy claros.
Se cree que ya eran utilizadas por los íberos, y en el siglo XVII era una prenda que las mujeres llevaban de forma cotidiana, aunque su uso se debía principalmente a factores religiosos y climáticos. No sería hasta el siglo XVIII con la reina Isabel II la que extendiera su uso entre las clases más altas y como motivo ornamental, popularizándose su uso en actos sociales, dándole así a la mujer un aire distinguido.
Después, con los siglos, su uso ha ido descenciendo, quedando exclusivamente destinada a celebraciones como las corridas de toros, Semana Santa y las Bodas, y principalmente en el sur y centro peninsular.
Su utilización en las bodas debe seguir las pautas que marca el protocolo y que a continuación te explicamos:
– Tipo de ceremonias:
Se utilizan en ceremonias de cierta etiqueta. Sólo en ceremonias religiosas y no civiles.
El novio al que se acompaña debe llevar chaqué o traje de gala.
– Color de la mantilla:
Las Mantillas de color blanco o marfil están destinadas a las mujeres solteras. Las Madrinas, según el protocolo, por respeto a la novia, no debería llevar mantilla de este color.
Las Mantillas de color negro son llevadas por las mujeres casadas o viudas.
Actualmente también se ven mantillas de diversos colores. Aunque no es lo tradicional, se hacen para ir a juego con el resto de la indumentaria.
– Largura de la Mantilla:
En una boda de día, las mantillas de madrina puede acompañar a un traje corto, nunca por encima de la rodilla y con los hombros y brazos cubiertos. Y en las bodas de noche, el traje debe ser largo. Las madrinas pueden llevar traje largo de día y de noche.
Por la parte delantera, la mantilla debe quedar hasta la altura de las manos, y por detrás, sujedada por el broche, quedando por debajo de las caderas y formando un suave pico o curva.
– Forma de la Mantilla:
Existen rectangulares, cuadradas y triangulares.
– Tejidos de la Mantilla:
De Blonda, encaje de seda.
De Chantilly, tejido de origen francés, muy ornamentado.
De Tul, tejido de seda, hilo o algodón con bordado. Es el más común.
– La peina:
Suele ser de carey.
Existen peinas altas y bajas. El tipo de peina se escoge en función de la altura del novio y novia a los que se acompaña, para evitar quedar más altos que ellos.
-Cuando quitársela:
Cuando la novia se quite su velo o mantilla, que será al sentarse a comer.
– Conservación:
Para la conservación de la peina , se aconseja guardarlas atadas con una cinta o goma, ya que tienden a quedarse planas y perder su forma curva.
La mantillas de madrina debe guardarse dentro de un paño de algodón o lino. Se deben airear cada cierto tiempo y evitar doblarlas siempre por el mismo sitio.